This video has English subtitles. Here, the Spanish article, so you can improve your Spanish writing.
¡Hola, estudiantes!
En estas próximas semanas vamos a hacer un ESPECIAL DE FLAMENCO. Hoy vamos con el primer capítulo: los orígenes del flamenco para estudiantes de español. Vamos a hablar de los orígenes del flamenco y de uno de nuestros poetas más conocidos: Federico García Lorca. ¿Te suena?
Si te gusta la historia, el arte y la cultura española, no te vayas. Quédate a descubrir este especial hecho con mucho amor para todos los estudiantes de español.
FLAMENCO, ¿de dónde viene y qué es?
El flamenco y sus orígenes son siempre sujeto de mitificación, de especulación y misterio. Y a pesar de que se haya vinculado con tradiciones musicales árabes, poquísimos vínculos y pruebas hay para afirmar tal cosa. Sí que podemos decir que el flamenco surge de la mezcolanza de culturas y que, si tenemos que poner sitio, más bien deberíamos hablar de las provincias de Sevilla y Cádiz, cuando Andalucía era tierra de gitanos, judíos, cristianos y mudéjares.
Para hablar de flamenco, también tenemos que hablar de las antiguas barberías de Andalucía. Barbería era sinónimo de toque, de cante, de reunión… Por allá en el siglo XVI, estos espacios eran sitios donde no sólo cortarse la barba, sino que además servían para sacar muelas, sangrías y pequeñas curas.
La guitarra se popularizó con ellas. La gente prefería este fácil instrumento a la vihuela, aunque desprestigiada por las clases altas y relacionada a diversiones chabacanas del pueblo. Por tanto, las barberías se convirtieron en sitios de tertulias flamencas, donde con cante y guitarreo se entretenía la espera, acabando en ocasiones en auténticas juergas.
Se construía, así, un relato de Andalucía que perduraría hasta ahora: desde el siglo XV, la visión de que lo andaluz es lo opuesto a lo castellano y a lo francés se extendería, mirándose al sur y sus costumbres con recelo por la combinación de culturas, el cálido ambiente y la proliferación de sus rasgueos y quejíos.
No hay que olvidar que en Andalucía más que ningún sitio de España, abundaban los gitanos y los negros. Además, muchas costumbres se asociaban a su pasado moro, así como a la impronta de la población judía (aunque ya buena parte conversa).
Flamenco, de las barberías a los escenarios
Ya sabéis que las barberías eran sitios de encuentro, de mucha masculinidad también, ya que las mujeres normalmente no las frecuentaban (estaban en otros menesteres). Por otro lado, en muchos lugares de andalucía, como pueblos y aldeas, ni siquiera había cafés ni bares, por lo que las barberías eran el único espacio donde compartir un cante, una tertulia o una partida de cartas.
De hecho, muchos artistas del mundo del flamenco, como el guitarrista Paco de Lucena (1859), aprendieron la guitarra del barbero de su pueblo. Como él numerosos ejemplos, por lo que no se puede concebir los orígenes del flamenco sin hablar de barberías o de la popularización de la guitarra. Aún así, no se puede afirmar que sea el único origen.
Poco a poco, el flamenco pasó a salones, teatros y cafés, siendo la cuna Cádiz y Sevilla. También en algunos mercados de Madrid y cualquier enclave donde se moviera la economía urbana y agrícola.
Es a partir de aquí que se empieza a afianzar la indumentaria flamenca y el formato que, prácticamente, hoy conocemos. Ya a finales del siglo XIX y principios del XX, el flamenco llega a contextos internaciones, como grandes capitales europeas. Empieza aquí una nueva etapa.
Edad de plata del flamenco
Por lo tanto, podemos decir que el baile flamenco por fin se internacionalizaría con la llegada del siglo XX. Muchas compañías de baile español expandieron por muchas ciudades del mundo proyecciones flamencas, en esa búsqueda de lo puro, de lo jondo y del vanguardismo.
Muchos artistas estaban salpicados por las corrientes modernistas del momento: el cubismo, el surrealismo y dadaísmo. Así, parte de los decorados incluso eran pensados por artistas como Picasso o Dalí.
Federico García Lorca, nuestro gran poeta.
Supongo que habréis escuchado hablar un millón de veces de nuestro querido poeta García Lorca. Y aunque hoy no nos vamos a centrar en su vida y obra, sí vamos a hablar de su implicación en el flamenco.
Dedicó a este arte su volumen Poema del cante jondo (1921), en el que plasma el sentimiento de las seguiriyas, las soleares, las saetas o las peteneras; todo ello, géneros musicales y literarios del flamenco.
Tanto fue su vinculación con el flamenco que muchos músicos se han visto atraídos por los textos del poeta. Tenemos muchos ejemplos, al que dedicaré otro especial flamenco en el mes de mayo.
Próximos capítulos
En las próximas semanas hablaremos de más historia flamenco. Hoy hemos empezado esta serie con los orígenes del flamenco para estudiantes de español y continuaremos con más muy pronto. ¡Síguenos en Youtube y suscríbete a este blog para estar completamente informado!
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.